Conceptos de Planeación
según autores.
1.
La planeación o planificación didáctica, a
partir del enfoque por competencias, es una actividad que conlleva un proceso a
través del cual se trazan metas a corto y largo plazo. Explicado de manera
breve, al momento de planear se debe estar inspirado por un proyecto político
promovido desde el sistema educativo nacional que surge de necesidades
sociales. A su vez, es necesario su reflejo en un documento
académico-administrativo elaborado por los diferentes actores, tomando en
cuenta sus contextos particulares (Schmelkes et
al., 2018). Asimismo, mediante dicho plan de trabajo, se pretende
irradiar en sesiones de aprendizaje, de tal modo que se genere un impacto
positivo al momento de formar estudiantes. Consecuentemente, surgen múltiples
factores a meditar para la toma de decisiones, los cuales se discuten más
adelante.
Elementos de la planeación según Schmelkes.
Diagnóstico. Según Tobón (2008) y
Schmelkes et al. (2018), en este diagnóstico se determinan las
características de los estudiantes conforme al entorno en el cual viven, su
desarrollo, y sus procesos de aprendizaje. El documento de la CNSPD y SEP
(s.f.) lo clasifica como contexto interno y externo.
Descripción del contexto externo de la escuela. Este
apartado describe las características del entorno familiar, escolar, social y
cultural de sus alumnos.
Diagnóstico del contexto interno del grupo. Describe
las características y procesos de aprendizaje de los alumnos; los estilos de
aprendizaje, las necesidades educativas especiales, hábitos de convivencia,
conocimientos previos, actitudes, valores, entre otros.
Plan clase. También denominado secuencia didáctica,
es el instrumento administrativo en el que se traza la ruta del proceso de
aprendizaje, y donde se reiteran los propósitos del nivel educativo
correspondiente para la selección de los métodos, estrategias de evaluación,
técnicas y actividades que propiciarán ambientes favorables para el desarrollo
de competencias. A continuación, se describen algunos de estos elementos:
Gestión de buenos ambientes de aprendizaje. Los
ambientes propicios se logran a través del impulso de las buenas relaciones al
interior del grupo de estudiantes, así como también, el fomento de la
participación democrática de la comunidad educativa que motiven el deseo por la
educación (Duarte,
2003).
Estrategias de evaluación. Estas estrategias pueden
ser de tipo valorativas o evaluativas, y deben de corresponder con los procesos
de enseñanza-aprendizaje y resultados esperados.
Concepto de planeación según Villareal y Hernández.
1. Para Llarena, Fernández y Álvarez (1981 en Diaz Barriga, F. et al, 1990) la planeación busca prever diversos futuros En relación con los procesos educativos, especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de acciones y, a partir de estas, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr realizaciones favorables.
Elementos de la Planeación según Llarena, Fernández y Álvarez
·
Debe tener objetivos, ¿Qué habrá de considerar
el profesor para elegir los objetivos de aprendizaje?
¿Qué tipo de objetivos son permanentes para todas las
clases?
¿Qué tipo de objetivos son específicos para cada clase?
·
El método o los procesos
Sobre la motivación, ¿Por qué es necesario prever como
entusiasmar o motivar a los estudiantes para que encuentren el gusto por el
aprendizaje y además lo estimen necesario, es decir, para que tenga sentido y
significado por el conocimiento?
·
Sobre los conocimientos previos: indicar
conocimientos declarativos, ¿Qué saben los alumnos? ¿qué ventaja tiene que el
profesor anticipe las estrategias que empleara para darse cuenta de los conocimientos
que dominan los estudiantes en relación con el tema que se analizara? ¿qué
estrategias le sugerirías al profesor?
·
Diagnosticar habilidades: ¿Qué saben hacer? ¿Por
qué es indispensable que el profesor anticipe que ejercicios usara para conocer
con que habilidades o capacidades se presentan los alumnos? ¿Qué actividades le sugerirías al profesor
para que investigue lo que saben hacer los estudiantes?
·
Informarse sobre las actitudes: ¿Cómo son los
alumnos en relacion con sus norma y valores? ¿consideras importante que el profesor
anticipe estrategias para conocer que actitudes, valores y norma éticas tienen
sus alumnos?
·
Sobre los contenidos: ¿con base en que decidir
cuales contenidos seleccionar? ¿Por qué es importante prever actividades para
que los estudiantes apliquen los contenidos de aprendizaje?
·
Sobre la enseñanza y el aprendizaje: ¿Por qué es
valioso que el profesor anticipe que estrategias de enseñanza y de aprendizaje podría
emplear? ¿Qué estrategias de enseñanza le sugerirías? ¿Qué estrategias de aprendizaje
podría fomentar en los estudiantes?
·
Sobre los
recursos didácticos: ¿Por qué son importantes los materiales de apoyo y recursos
didácticos? ¿con base en que se seleccionan y que características habrán de tener
los apoyos didácticos?
·
Sobre la evaluación: ¿Qué concepto o significado
de evaluación le sugeriría al profesor? ¿Cuándo habrá de evaluar el profesor? ¿Como
o con qué instrumentos, técnicas o actividades evaluará? ¿Para qué y por qué
habrá de evaluar el profesor?
Definición de planeación según Ausubel:
Plantea que es la planeación didáctica es “el proceso de
organizar la naturaleza y secuencia de los materiales de enseñanza con el
propósito de especificar como se alcanzaran los objetivos Educativos en
condiciones ideales”.
Elementos de una planeación según Ausubel:
Los
elementos básicos de la planeación didáctica, según estos autores y en general,
incluyen:
1. Objetivos Educativos: Establecer
objetivos de aprendizaje claros y específicos que describen lo que se espera
que los estudiantes alcancen al finalizar una lección, unidad o curso.
2. Contenidos: Seleccionar y organizar los
contenidos, temas y conceptos que se enseñarán, asegurándose de que estén
alineados con los objetivos educativos.
3. Métodos y Estrategias de Enseñanza:
Determinar las estrategias, actividades y métodos pedagógicos que se utilizarán
para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Evaluación: Diseñar instrumentos de
evaluación, como exámenes, pruebas, proyectos o actividades, para medir el
progreso de los estudiantes y determinar si han alcanzado los objetivos
establecidos.
5. Recursos y Materiales: Identificar los
recursos educativos necesarios, como libros de texto, materiales didácticos,
tecnología, para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.
6. Secuencia y Organización: Planificar la
secuencia de lecciones o unidades, estableciendo un orden lógico y coherente
para la presentación de los contenidos.
7. Adaptación: Considerar las necesidades
individuales de los estudiantes y las posibles adaptaciones necesarias para
garantizar que todos tengan la oportunidad de aprender.
8. Tiempo: Establecer un cronograma que
determina la duración de cada lección o unidad, así como la distribución del
tiempo a lo largo del período educativo.
Estos
elementos forman la base de la planeación didáctica y son esenciales para
diseñar experiencias de aprendizaje efectivas y significativas.
Comentarios
Publicar un comentario